sábado, 4 de enero de 2014

Cosmopolitismo imaginario



© Alberto García-Alix


El profesor de investigación de la UOC y director del IN3 Manuel Castells en 1998 ya sostenía la idea de que la información en su sentido más amplio, es decir, como comunicación del conocimiento, ha sido fundamental en todas las sociedades, pero que con las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones y a causa de las condiciones tecnológicas que han surgido en este periodo histórico; la producción el procesamiento, la organización, la comunicación, la gestión y la recuperación de la información se han convertido en la base del funcionamiento social, y por extensión en la base del funcionamiento de la guerra, del arte y de la cultura[1]. Por ese motivo hoy hablamos de sociedad informacional en lugar de hablar de sociedad de la información. Afirmar que la información tiente un papel destacado en nuestra sociedad es quedarse corto, nos encontramos con una forma específica de organización social en la cual la generación, procesamiento y transmisión de la información son fuentes fundamentales de productividad y de poder[2]. El teórico de la tecnocultura Paul Virilio lo ilustraba indicando que hemos cambiado el vehículo tradicional del s.XX – el coche – por el vehículo ciber audiovisual dónde todo llega a nosotros sin necesidad de movernos[3].

Ethan Zuckerman, investigador del Centro Berkman para Internet y la Sociedad de la Universidad de Harvard estudia la distribución de la atención en los medios tradicionales y en los nuevos medios, el uso de tecnologías para el desarrollo internacional, y el uso de las tecnologías de los nuevos medios por parte de activistas. Conjuntamente con su equipo de investigadores, recientemente ha desarrollado una plataforma de código abierto para el estudio de los medios de comunicación en línea que permite el análisis cuantitativo de la atención de los medios. En su conferencia durante el transcurso del evento TED Global 2010[4] Listening to Global voices[5] Zuckerman detectaba un fenómeno que ha llamado ‘cosmopolitismo imaginario’ y que consiste en afirmar que la sensación de conectividad global que percibimos a través de los nuevos medios es irreal y que la pobreza de los focos de atención que creíamos estar superando se reproducen también en los nuevos medios. De hecho, según Zuckerman, en los Estados Unidos en la década de 1970, se podía encontrar de un 35% a 40% más de noticias internacionales en cada nueva transmisión nocturna. El porcentaje se ha ido reduciendo hasta el actual 12% o 15% y la disminución de este porcentaje nos da un indicio claro acerca de la distorsión real en nuestra visión del mundo[6].

Zuckerberg hace referencia a unos cartogramas presentados en 2008 por Allisa Miller, presidente de Public Radio International, en los que Miller representa la distorsión sobre nuestra percepción del mundo basada en lo que las noticias de televisión norteamericanas transmitieron durante un mes,[7] en los cartogramas Zuckerman observa que “cuando se distorsiona un mapa basado en la atención, el mundo de las noticias de televisión estadounidenses se reducen básicamente a un gigante e inflado EEUU y un par de otros países que hemos invadido. Y básicamente de eso se tratan nuestros medios. Antes que concluyan que esto sólo pasa en las noticias televisivas de EEUU - lo cual es terrible, y estoy de acuerdo con esto - Estuve mapeando los medios de elites como el New York Times, y obtuve los mismos resultados. Cuando nos fijamos en el New York Times, o en otros medios de elite, lo que se obtiene en gran medida, son imágenes de naciones muy ricas y de naciones que hemos invadido[8]"

Bajo su punto de vista muchos de nosotros sobreestimamos la cantidad de información internacional diversa que encontramos en Internet y en otras redes de comunicación. Corremos el peligro de caer en el ‘cosmopolitismo imaginario’ convencidos de que estamos encontrando información de todos los rincones del mundo mientras que podríamos estar atrapados en homogéneas ‘cámaras de eco’[9] en las que sólo resuenan un determinado tipo de voces, no necesariamente plurales.

En su artículo publicado en pasado 13 de abril en La Vanguardia, Manuel Castells escribía que la práctica del periodismo está en plena transformación tecnológica y organizativa, cuyos efectos dependen de cómo se usen las nuevas formas comunicativas al servicio del principio perenne de informar en el interés público[10].

En el mismo artículo también escribe acerca de su reciente estudio acerca del futuro del periodismo. El estudio[11] publicado recientemente por Castells junto a Bregtje van der Haak, exdirectora de la televisión pública holandesa, y el premio Pulitzer Michael Parks, viene a constatar como, en efecto, los periodistas hoy necesitan la colaboración de múltiples especialistas en el proceso de integrar e interpretar el enorme volumen de información que circula por la red, a tiempo real, con independencia de criterio[12] y transparencia sobre la perspectiva desde la que se informa. “Lo que le queda al periodismo profesional en un mundo inundado de información” indica Castells “es la reputación profesional y la calidad del análisis. Porque si los medios no proporcionan lo que la gente no puede hacer por si misma, se autogestionará colaborativamente la información sin depender de los medios”.




[1] Manuel Castells, La era de la información, Madrid, Alianza, 1997-1998
[2] Ibíd
[3] Paul Virilio, Cibermundo, la política de lo peor, Madrid, Catedra, 1997
[4] TED (tecnología, entretenimiento y diseño) conjunto de conferencias a nivel global y sin ánimo de lucro propiedad de la Fundación Saplin cuya consigna es “ideas que vale la pena difundir”. Des de 2006 las conferencias se encuentran on-line de manera gratuïta en su pagina web, una de las principales caracteritsicas del proyecto está en las conferencias: los oradores disponen de aproximadamente 20 minutos para presentar sus ideas de la manera más innovadora y atractiva posible. El actual curador de las conferecnias es el reconocido peridoista inglés especialista en nuevas tecnologías Chris Anderson.
[5] Ethan Zuckerman, Listening to Global Voices, TEDGlobal, junio 2010
<http://www.ted.com/talks/ethan_zuckerman.html>
[6] Ibíd
[7] Alisa Miller, Ebook and Iran Vs Michael, en su blog GlobalMattersPots.com  http://globalmatterspost.blogspot.com.es/2009/12/ebook-and-iran-vs-michael.html 14/12/2009
[8] Ethan Zuckerberg, Op.Cit
[9] en referencia al proyecto Echo Chamber <http://www.echochamberproject.com/>
[10] Manuel Castells, El futuro del periodismo, La Vanguardia 13/4/2013
[11] Bregtje van der Haak, Michael Parks, Manuel Castells, The Future of Journalism: Networked Journalism, Internationl Journal of Communication vol 6, 2012.
< http://ijoc.org/ojs/index.php/ijoc/article/view/1750/832>
[12] y añade, “lo que no quiere decir neutralidad (que no existe y que además aburre)” Castells, Op. Cit

No hay comentarios:

Publicar un comentario